5 retos en proceso, al servicio de una agricultura más competitiva y sostenible

aragon-circular-Tervalis-bp

“Fertiligencia”, “Foliares”, “ABOD”, “Seedcoat Bio” y “Excedentes hortícolas” son los nombres que reciben los cinco retos que está llevando a cabo el equipo de I+D+i de Fertinagro Biotech, empresa especializada en soluciones innovadoras para nutrición vegetal del Grupo Térvalis.

El reto ‘Fertiligencia’ (Fertilizantes innovadores para reducir el impacto ambiental de la agricultura y desarrollo de un estándar para evaluar la sostenibilidad de agroecosistemas – RTC-2017-5887-5) tiene un presupuesto de algo más de 769.000 euros. En él participan Fundación CIRCE (Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos) y PCTAD (Fundación Parque Científico Tecnológico Aula Dei). Este proyecto consiste en desarrollar fertilizantes inteligentes a través de la comprensión profunda del sistema suelo-microbioma-planta que constituyan el primer paso de una nueva concepción agronómica. El objetivo del mismo es satisfacer las crecientes demandas de alimentación futuras toda vez que se respeta el medioambiente, evitando la pérdida de suelo fértil y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

En el caso del reto ‘Foliares’ ( Fertilizantes foliares para potenciar la fijación biológica de nitrógeno en la filosfera – RTC-2017- 5911-2), Fertinagro colabora con el CEBAS-CSIC (Centro de Edafología y Biología del Segura) y EEAD-CSIC (Estación Experimental de Aula Dei), ambos centros pertenecientes al CSIC. El objetivo que se persigue es el de obtener fertilizantes foliares que potencien la fijación biológica del nitrógeno por parte de los microorganismos presentes en la planta. De esta manera, el agricultor podrá minimizar las cantidades de fertilizantes nitrogenados aplicados cada año en los terrenos de cultivo, sin que disminuya la productividad de las cosechas.

Otro de los proyectos en los que el departamento está investigando en el ámbito de la biotecnología es el conocido como ‘ABOD’ ( Biotecnología para generar fertilizantes duales sobre el sistema suelo-planta – RTC-2017- 5912-2), este proyecto tiene el fin de desarrollar abonos de base orgánica y de origen vegetal, lo que podría considerarse como “naturales”, capaces de mantener un carácter dual, combinando la capacidad de desinfección de suelos con la de estimular el crecimiento vegetal. De este modo se mejora la calidad de los suelos donde se aplica, beneficiando así su fertilidad edáfica y productividad. En este caso, los productos actuarán a nivel del sistema suelo-planta, lo cual es clave para combatir los suelos cansados en agronomía. En este reto participan el CEBAS-CSIC y el IBMCP-UPV (Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia). Este cuenta con un presupuesto de más de 560.000 euros.

Otro de los proyectos en los que está inmerso el equipo de Fertinagro Biotech es ‘Seedcoat Bio’ ( Film-coating biológico de semillas, una nueva forma de fitomejora sostenible – RTC-2017- 5910-2), que posee un presupuesto de 565.000 euros y en el que participan de nuevo el CEBAS-CSIC y el IBMCP-UPV. En este caso se pretende desarrollar un recubrimiento de naturaleza orgánica, orientado inicialmente a semillas de cultivos extensivos -cereales-, que incida directamente sobre la calidad final de la semilla. Que sea capaz de potenciar su viabilidad, evitar pérdidas durante su almacenaje por ataque fitosanitario y mejorar su efectividad en el suelo. Asimismo, tiene efectos secundarios positivos sobre la calidad del propio suelo debido al recubrimiento.

Por último, el proyecto ‘Excedentes hortícolas’ persigue la disminución de la huella ecológica en la producción de carne bovina mediante la alimentación prebiótica, basada en los excedentes hortícolas ecológicos – RTC-2017- 5913-2. Para este proyecto se cuenta con un presupuesto de algo más de 1 millón de euros y en él participan el CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) y Terraibérica.

El proyecto consiste en desarrollar un nuevo proceso para la valorización de excedentes hortícolas que actualmente están suponiendo un grave problema medioambiental. Con el objetivo de revertir este problema en un beneficio ambiental, el nuevo proceso de valorización va a permitir incluir estos excedentes hortícolas en la alimentación del ganado bovino. De este modo, se obtendrá una carne con características diferenciadas, al mismo tiempo que se disminuyen los gases de efecto invernadero de la producción de dicho ganado al influir sobre la microbiota ruminal.

Más información: http://tervalis.com/noticias/5-retos-en-proceso-al-servicio-de-una-agricultura-mas-competitiva-y-sostenible

Otros temas relacionados

Hoy destacamos