Aragón Circular. Versión accesible

Aragón Circular.

Aragón Circular. Versión accesible

El Gobierno de Aragón está comprometido con la economía circular y ha trabajado en los últimos años en diferentes planes y estrategias sectoriales que de forma intrínseca ya contenían los principios de la Economía Circular. Es el momento ahora de articular todas ellas bajo un proyecto que las aúne, las refuerce y potencie sus sinergias, creando el escenario necesario para favorecer en nuestro territorio nuevas iniciativas que puedan ser promovidas tanto desde las administraciones como desde asociaciones y entidades privadas.
El Gobierno de Aragón consolida este compromiso con la puesta en marcha de la Estrategia Aragón Circular, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, con el objetivo de crear el marco político, económico y social que permita en Aragón la transición hacia una economía innovadora circular, eficiente en el uso de los recursos, generadora de empleo de calidad y vertebradora del territorio.

Objetivo

Aragón está comprometida con la economía circular y el Gobierno de Aragón consolida este compromiso con la puesta en marcha de esta estrategia que tiene como objetivo crear un marco político, económico y social que permita en Aragón la transición hacia una economía innovadora circular, generadora de empleo de calidad y vertebradora del territorio.

Aragón Circular es una estrategia económica que pretende impulsar la economía circular en el territorio aragonés.

Objetivos específicos
Atendiendo a la misión estratégica de ARAGÓN CIRCULAR, a los retos a los que debe enfrentarse Aragón en su transición a la economía circular, a los principios inspiradores sobre los que se construye y a la visión de Aragón como referente en 2030 en la capacidad de innovación y de adaptación de la sociedad aragonesa, desde la corresponsabilidad, a los grandes desafíos económicos y sociales para los próximos años, se definen los objetivos estratégicos siguientes:

  1. Incentivar la actividad económica y la generación de empleo en economía circular en Aragón.
  2. Potenciar el sector de la economía circular como sector económico estratégico en Aragón que se configure como elemento dinamizador y tractor del desarrollo económico y social de la comunidad autónoma.
  3. Promover el emprendimiento en los nuevos nichos de actividad derivados de la economía circular, así como el intra-emprendimiento en las empresas existentes innovadoras.
  4. Reconocimiento y puesta en valor de las empresas líderes en la transición al nuevo modelo económico.
  5. Posicionamiento como sector estratégico en el panorama económico de Aragón
  6. Fomentar la especialización en el sector

¿Cómo se va a trabajar en su consecución?

  • Optimizando todos los recursos y agentes implicados.
  • Impulsado alianzas que nos permitan avanzar
  • Estimulado al sector y a todos los agentes que contribuyen a su desarrollo y evolución con éxito.
  • Midiendo, estableciendo indicadores que permitan realizar un seguimiento de los resultados de la estrategia y la evaluación del sector.

La consecución de los objetivos planteados se facilita mediante el plan de acción que incluye actuaciones alineadas con el objetivo 12 de los ODS de la Agenda 2030.

Principios

1. Comunicación
El proyecto debe comunicar, trasladar a la sociedad su objetivo, lo que pretende, informando, concienciando, mostrando beneficios y avances, buenas prácticas exitosas, ofreciendo compromisos, dando ejemplo, en definitiva, facilitando la transición hacia el nuevo modelo económico desde la transparencia y la participación.
2. Compromiso
El proyecto debe sustentarse sobre los cimientos del compromiso que tanto el Gobierno de Aragón y los agentes económicos, como la ciudadanía en general, manifiesten en la Declaración Aragon Circular y en los objetivos de desarrollo sostenible, y especialmente en el objetivo 12, de la agenda 2030.
3. Planificación
Aragón debe contar con un documento que permita cumplir con éxito esta estrategia: Que establezca objetivos estratégicos, retos, metas y actuaciones a desarrollar para su consecución, prioridades, con un cronograma y un programa de seguimiento eficaz que articule el trabajo a desarrollar conformándose un instrumento de alto impacto político, económico y social en la transición de la economía actual hacia una Economía Circular.
4. Impulso
El proyecto debe impulsar la transición a la economía circular en Aragón, apoyando en su implantación y facilitando incentivos y reconocimiento a las entidades que avancen y ejerzan de fuerza tractora del resto del tejido económico aragonés.
5. Cualificación
La comunicación, el compromiso y el impulso sólo tendrán éxito si hay una formación sólida detrás, si los profesionales dentro de las empresas, entidades, administraciones e instituciones cuentan con la formación necesaria e innovadora que se precisa, y con la existencia de recursos humanos que puedan incorporarse con la preparación y cualificación necesaria para su desempeño.
6. Emprendimiento y empleo
No sólo las empresas existentes deben adaptarse, también la economía circular crea nuevos nichos de emprendimiento y empleo para el que hay que crear el entorno necesario para facilitar su inicio y consolidación.
7. Coherencia y transversalidad
Este proyecto se desarrolla en Aragón de forma transversal en coordinación, cooperación y en coherencia con el resto de planes, programas y estrategias que se encuentran en desarrollo en Aragón con el horizonte 2030 tanto en ámbitos sectoriales como la gestión de residuos, agricultura y ganadería, ciencia e innovación, salud, educación, industria, comercio y energía como en ámbitos más horizontales como de lucha contra el cambio climático, la despoblación  o el desarrollo rural, y siempre alineados con los objetivos de desarrollo sostenible agenda 2030.
8. Vertebración territorial
La transición a la economía circular en nuestro territorio debe poner en valor los recursos generados, ya sean subproductos, residuos o emisiones reintroduciéndolos de nuevo en el circuito económico, primando la cohesión territorial y social que permita una transición justa y un desarrollo económico competitivo en Aragón.

10 Compromisos

  1. Fortalecer y mejorar el desarrollo socioeconómico sin comprometer las funcionalidades ecosistémicas y minimizando el uso de los recursos naturales.
  2. Disminuir los impactos ambientales derivados del uso de recursos fomentando la prevención en la generación, la reutilización, reciclado y valorización de los residuos como nuevos recursos materiales y energéticos.
  3. Fomentar la innovación en el ecodiseño en los productos y sistemas productivos aumentando la eficiencia en el uso de energía y materias primas, incrementando su reutilización y reciclabilidad.
  4. Mitigación mediante la circularidad de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la producción y consumo de bienes y servicios.
  5. Identificar y potenciar nuevos nichos económicos derivados de la economía circular impulsando la I+D+i y creando entornos tecnológicos avanzados que potencien nuevas iniciativas y proyectos empresariales competitivos.
  6. Definir y diseñar proyectos formativos innovadores que incrementen la disponibilidad de profesionales especializados en este nuevo entorno económico, así como apoyar la creación de puestos de trabajo específicos, así como oportunidades para la integración y la cohesión social.
  7. Contribuir a la lucha contra la despoblación y al desarrollo económico sostenible del territorio, fomentando la implantación de iniciativas productivas innovadoras que permitan localmente cerrar el círculo de los flujos de materiales, energía y servicios de las iniciativas industriales existentes o de nueva implantación.
  8. Fomentar actividades empresariales que potencien el mantenimiento preventivo, la reparación y el mercado de segundo mano, incluyendo actividades del ámbito de la economía social.
  9. Establecimiento de incentivos para la reducción de consumos materiales y energéticos, eficiencia y sostenibilidad en la fase de producción y de consumo.
  10. Incluir contenidos educativos sobre economía circular y consumo responsable en los distintos niveles de escolarización.

Video de la presentación

De la economía lineal a la economía circular

¿Qué es la economía lineal?

  1. Materia prima
  2. Producir
  3. Consumir
  4. Deshecho

¿Cómo afecta la economía lineal?

  1. cambio climático
  2. pérdida de biodiversidad
  3. incremento de deshechos
  4. trabajos vulnerables

¿Qué es la economía circular?

  1. Materia prima
  2. Producir
  3. Consumir
  4. Deshecho
  5. Gestión de residuos
  6. Materia prima y volver al principio del círculo

¿Cómo afecta la economía circular?

  1. Reducir costes
  2. Protección del medioambiente
  3. Consumo responsable
  4. Uso eficiente de recursos

Economía Circular ¿Qué es?

La transformación de la Economía actual hacia una Economía Circular es un proceso que llega con fuerza y se presenta en la actualidad como una tendencia irreversible y urgente a nivel internacional.
La sostenibilidad de esta economía se basa en la minimización del uso de recursos naturales y energéticos sustituyéndolos por los recursos derivados de subproductos y de residuos generados, y de las emisiones derivadas de los procesos de producción y del propio consumo de bienes y servicios.
Acciones como la reutilización de productos en desuso y la valorización de residuos, alargando en lo posible el ciclo de vida de los productos y mejorar la eficiencia de los procesos y usos, facilita la innovación y la circularidad de la economía y la competitividad empresarial, social y ambiental.
Además, contribuye a una economía diversificada, ecoeficiente y más resiliente ante la escasez de recursos (materias primas, agua y energía) y ante los efectos derivados del cambio climático.

Definiciones:

Parlamento Europeo

Enlace a la información en el Parlamento Europeo
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.
En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional.
La transición a una economía más circular, en la cual el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y en la que se reduzca al mínimo la generación de residuos, constituye una contribución esencial a los esfuerzos de la UE encaminados a lograr una economía sostenible, hipocarbónica, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. Una transición de ese tipo brinda la oportunidad de transformar nuestra economía y de generar nuevas ventajas competitivas y sostenibles para Europa.
La economía circular:

  • Impulsará la competitividad de la UE al proteger a las empresas contra la escasez de recursos y la volatilidad de los precios, y contribuir a crear nuevas oportunidades empresariales, así como maneras innovadoras y más eficientes de producir y consumir.
  • Creará puestos de trabajo a escala local adecuados a todos los niveles de capacidades, así como oportunidades para la integración y la cohesión social.
  • Ahorrará energía y contribuirá a evitar los daños irreversibles causados en lo relativo al clima y la biodiversidad, y a la contaminación del aire, el suelo y el agua, a causa de la utilización de los recursos a un ritmo que supera la capacidad de la Tierra para renovarlos.

Un reciente informe también señala los beneficios de más amplio alcance de la economía circular, incluida la reducción de los actuales niveles de las emisiones de dióxido de carbono.
Por consiguiente, la acción sobre la economía circular guarda una estrecha relación con las prioridades clave de la UE, como el crecimiento y el empleo, el programa en materia de inversión, el clima y la energía, la agenda social y la innovación industrial, así como con los esfuerzos mundiales en materia de desarrollo sostenible.

Fundación Ellen MacArthur

Enlace a Fundación Ellen MacArthur
Esta fundación fue creada en 2010 con el objetivo de acelerar la transición a la economía circular. Sobre economía circular señala que:
Para la Fundación Ellen MacArthur, por definición, la economía circular es reparadora y regenerativa, y pretende conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento. Este concepto distingue entre ciclos técnicos y biológicos.
Tal como la imaginan sus creadores, la economía consiste en un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables. Además, funciona de forma eficaz en todo tipo de escala.
La economía circular proporciona múltiples mecanismos de creación de valor no vinculados al consumo de recursos finitos. En una verdadera economía circular, el consumo solo se produce en ciclos biológicos eficaces; por lo demás, el uso sustituye al consumo. Los recursos se regeneran dentro del ciclo biológico o se recuperan y restauran gracias al ciclo técnico. Dentro del ciclo biológico, distintos procesos permiten regenerar los materiales descartados, pese a la intervención humana o sin que esta sea necesaria. En el ciclo técnico, con la suficiente energía disponible, la intervención humana recupera los distintos recursos y recrea el orden, dentro de la escala temporal que se plantee. Mantener o aumentar el capital supone características diferentes en ambos ciclos.
La economía circular se basa en tres principios clave, cada uno de los cuales aborda varios de los retos en términos de recursos y del sistema a los que han de hacer frente las economías industriales.
Principio 1: Preservar y mejorar el capital natural controlando existencias finitas y equilibrando los flujos de recursos renovables.
Principio 2: Optimizar el uso de los recursos, rotando productos, componentes y materiales con la máxima utilidad en todo momento, tanto en los ciclos técnicos como en los biológicos.
Principio 3: Fomentar la eficacia del sistema revelando y eliminando externalidades negativas.

Informe COTEC

Enlace a Informe COTEC
El concepto de Economía Circular fue definido con el objetivo de cambiar radicalmente el actual sistema lineal de producción y consumo, para desasociar el uso de recursos naturales y las externalidades negativas del bienestar y el desarrollo.
La Economía Circular se propone como una innovación radical de nuestro sistema de producción y consumo, que pretende mantener y fortalecer el desarrollo socio-económico, incluyendo la creación de trabajo de manera sostenible, sin comprometer las funcionalidades ecosistémicas y preservando al mismo tiempo los recursos naturales, para las generaciones presentes y futuras.
La Economía Circular supone un cambio radical de los sistemas de producción y consumo actuales. El cambio se debe dar hacia sistemas que sean regenerativos a partir de su diseño, para mantener el valor de los recursos (materiales, agua, suelo y energía) y de los productos y limitando, exponencialmente, los insumos de materias primas y energía. Esto evitará la creación de residuos e impactos negativos derivados, mitigando las externalidades negativas para el medioambiente, el clima y la salud humana.

Unión Europea. Directiva de envases

Enlace a Unión Europea. Directiva de envases

En el año 1994 se publica una de las directivas más avanzadas, y posiblemente la primera que hace referencia al concepto que subyace bajo el de economía circular: La Directiva 94/62/CE relativa a envases y residuos de envases.

En su parte expositiva, señala que la gestión de los envases y los residuos de envases tendrá como primera prioridad la prevención de la producción de residuos de envases, y asumirá asimismo como principios fundamentales la reutilización de los envases, el reciclado y otras formas de valorización de los residuos de envases, y consiguientemente, la reducción de la eliminación final de este tipo de residuos.

Además, señala que, para reducir el impacto, los estados miembros deberán establecer sistemas que garanticen el retorno de los envases usados y de sus residuos, que los análisis del ciclo de vida se efectúen, lo que supuso el inicio de la denominada “responsabilidad ampliada del productor”, que se ha trasladado en directivas posteriores a muchos otros productos, y que ha contribuido al inicio de la circularidad en la economía europea.

Marcos de referencia:

A nivel internacional

  • Acuerdo de París sobre Cambio Climático (COP 21, 2015)
  • La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015)
  • Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (ODS 12, garantizar modalidades sostenibles de consumo y producción)
  • La nueva Agenda Urbana Mundial (UN-Hábitat 2016)

A nivel de la UE

  • Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
  • Séptimo Programa de Acción en materia de Medio Ambiente (VII PMA),
  • Plan de acción de Economía Circular. Paquete de medidas de Economía Circular 2015 y 2018. Con cincuenta y cuatro acciones que abarcan todo el ciclo.

A nivel nacional

  • Estrategia Española de Economía Circular ESPAÑA CIRCULAR 2030
  • Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética
  • Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados
  • Estrategia Española de Bioeconomía Horizonte 2030
  • El Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030, hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible
  • Modelo de Estrategia Local de Economía Circular (FEMP).
  • Agenda Urbana Española

Principios rectores

La economía circular está basada en los siguientes principios rectores:
1.-Diseño de la prevención de residuos. Productos y servicios se pueden concebir y diseñar de manera que se reduzca radicalmente la creación de desechos a través de una mejor integración con los ciclos materiales biológicos y tecnológicos. Se debe pensar en cómo dar una segunda vida al objeto a partir del diseño, con nuevos valores añadidos, para reducir drásticamente ulteriores gastos en materiales y energía.
2.-Construcción de resiliencia a través de la diversidad. Productos y servicios tienen que adaptarse a distintas utilidades a lo largo de su ciclo de vida. Los productos, aun manteniendo su eficiencia, tendrán que ser más simples, modulares y versátiles. La resiliencia de los productos propone reducir la obsolescencia e incrementar drásticamente la funcionalidad y el uso.
3.-Uso de energías renovables. La producción, el consumo y el uso de un producto necesita recursos energéticos. La Economía Circular propone utilizar so-lamente recursos renovables, por su disponibilidad virtualmente ilimitada, para reducir drásticamente el impacto negativo en el medioambiente (emisiones de gases invernadero, vertidos tóxicos en ríos y mares, etc.) y la salud humana.
4.-Los residuos son comida. Este principio cambia radicalmente la manera de entender los desechos, que ya no son rechazados sino que se pueden transformar en un recurso muy importante de los ciclos biológicos.
5.-Pensamiento en sistemas. Donde las diferentes partes se relacionan entre sí y con el sistema, a diferentes escalas espacio-temporales y en relaciones con variables múltiples. Todo esto, utilizando un enfoque de flujos y reservas, orientado a la circularidad y la transformación social y del medio natural.
6.-Pensamiento local. Las organizaciones y las comunidades están influenciadas por su contexto y, por eso, tienen una relación dinámica de proximidad. En los ecosistemas ocurre de forma similar, y eso puede dar las pautas para que los grupos de personas puedan aprovechar al máximo los recursos y, al mismo tiempo, puedan favorecer y fortalecer la capacidad creativa e innovadora local.
7.-Pensamiento en cascadas. Se basa en la posibilidad de incrementar el valor de una materia prima o secundaria a través de la definición de sus funciones con-cretas, e intentar reintroducirla en una parte del ciclo de vida de su mismo uso o en la de otros usos distintos.
8.-Enfoque en el rendimiento. El rendimiento tiene que ser sinérgico y basado en la creación de beneficios múltiples, incluyendo la creación de valores añadidos, de puestos de trabajo y la reducción del consumo de recursos. Eso supondría la reducción de los impactos negativos a partir de sistemas naturales y socioeconómicos

Plan de acción europeo:

Cerrar el círculo

En diciembre de 2015, la Comisión Europea adoptó un Plan de acción para la economía circular para dar un nuevo impulso al empleo, el crecimiento y la inversión y desarrollar una economía sin emisiones de carbono, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. Lo denominó:
CERRAR EL CÍRCULO: UN PLAN DE ACCIÓN DE LA UE PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR
En la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones en su introducción dejaba claro el objeto del documento:

“La transición a una economía más circular, en la cual el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y en la que se reduzca al mínimo la generación de residuos, constituye una contribución esencial a los esfuerzos de la UE encaminados a lograr una economía sostenible, hipocarbónica, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. Una transición de ese tipo brinda la oportunidad de transformar nuestra economía y de generar nuevas ventajas competitivas y sostenibles para Europa.
La economía circular impulsará la competitividad de la UE al proteger a las empresas contra la escasez de recursos y la volatilidad de los precios, y contribuir a crear nuevas oportunidades empresariales, así como maneras innovadoras y más eficientes de producir y consumir. Creará puestos de trabajo a escala local adecuados a todos los niveles de capacidades, así como oportunidades para la integración y la cohesión social. Al mismo tiempo, ahorrará energía y contribuirá a evitar los daños irreversibles causados en lo relativo al clima y la biodiversidad, y a la contaminación del aire, el suelo y el agua, a causa de la utilización de los recursos a un ritmo que supera la capacidad de la Tierra para renovarlos.
Un reciente informe (Enlace al informe) también señala los beneficios de más amplio alcance de la economía circular, incluida la reducción de los actuales niveles de las emisiones de dióxido de carbono. Por consiguiente, la acción sobre la economía circular guarda una estrecha r elación con las prioridades clave de la UE, como el crecimiento y el empleo, el programa en materia de inversión, el clima y la energía, la agenda social y la innovación industrial, así como con los esfuerzos mundiales en materia de desarrollo sostenible”.

El documento establecía dos premisas importantes, por un lado, que se debía disponer de un marco normativo adecuado para el desarrollo de la economía circular en la Unión europea, y por otro, la necesidad de que este plan estableciera a la sociedad europea y a los operadores económicos especialmente, el camino a seguir en este campo.

Compromisos globales

El plan incluye compromisos globales sobre el diseño ecológico, la elaboración de planteamientos estratégicos sobre los plásticos y las sustancias y productos químicos, una iniciativa de primer orden para financiar proyectos innovadores en el marco del programa de investigación de la UE Horizonte 2020, y acciones específicas en ámbitos como los plásticos, los residuos alimentarios, las materias primas críticas, los residuos industriales y mineros, el consumo y la contratación pública, además de otras propuestas legislativas clave sobre fertilizantes y reutilización del agua. También contempla medidas horizontales de facilitación en ámbitos como la innovación y la inversión, a fin de estimular la transición hacia una economía circular.

54 Acciones

Las acciones propuestas apoyan la economía circular en cada etapa de la cadena de valor, desde la producción hasta el consumo, la reparación y la reelaboración, la gestión de los residuos y las materias primas secundarias que se reintroducen en la economía.
Son 54 acciones que señala, deberán llevarse a cabo atendiendo a los principios de “legislar mejor” e incluyendo una evaluación de su impacto. Se concentran las acciones en las áreas de producción (9 acciones), consumo (7), gestión de residuos (6), mercado de materias primas secundarias (7), en medidas sectoriales para plástico (2), para residuos alimentarios (4), para materias primas críticas (4), para construcción y demolición (3), para biomasa y biomateriales (3), innovación e inversiones (8) y seguimiento (1).

Acciones Calendario
Producción
Hacer hincapié en los aspectos de la economía circular en los futuros requisitos de los productos en el marco de la Directiva sobre diseño ecológico A partir de 2016
Plan de trabajo sobre diseño ecológico 2015-2017 y solicitud a las organizaciones europeas de normalización para que elaboren normas sobre la eficiencia de los materiales con vistas al establecimiento de futuros requisitos de diseño ecológico sobre la durabilidad, la reparabilidad y la reciclabilidad de los productos Diciembre de 2015
Propuesta de Reglamento de Ejecución relativo a televisores y visualizadores Finales de 2015 o principios de 2016
Estudiar opciones y acciones para establecer un marco político más coherente de las distintas líneas de trabajo de la política de productos de la UE en su contribución a la economía circular 2018
Incluir orientaciones sobre la economía circular en los documentos de referencia sobre las mejores técnicas disponibles (BREF) para varios sectores industriales A partir de 2016
Orientación y promoción de las mejores prácticas en los planes de gestión de residuos mineros 2018
Establecer una red abierta y paneuropea de infraestructuras tecnológicas para las pymes al objeto de integrar las tecnologías avanzadas de fabricación en sus procesos de producción 2016
Examinar cómo mejorar la eficiencia y la penetración del sistema de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) y del programa piloto sobre verificación de la tecnología ambiental (ETV) 2017
Desarrollar una mejor base de conocimientos y el apoyo a las pymes para sustituir las sustancias peligrosas extremadamente preocupantes 2018
Consumo
Mejor cumplimiento de las garantías existentes sobre los productos tangibles, acompañada de una reflexión sobre las mejoras (futura propuesta de la Comisión sobre las ventas en línea de bienes, y control de la adecuación de la legislación sobre consumo) 2015-2017
Acción sobre las declaraciones ecológicas falsas, incluida la orientación actualizada relativa a las prácticas comerciales desleales 2016
Análisis de la posibilidad de proponer requisitos horizontales relativos a la disponibilidad de información en materia de reparación en el marco del diseño ecológico 2018
REFIT de la etiqueta ecológica, seguido de acciones para promover su eficacia 2016
Evaluación de la posibilidad de elaborar un programa independiente de ensayos sobre la obsolescencia programada 2018
A reserva de la evaluación de los proyectos piloto actualmente en curso, estudiar los posibles usos de la huella ambiental de los productos para medir y comunicar la información medioambiental A partir de 2016
Acción sobre la contratación pública ecológica: mejor integración de los requisitos de la economía circular y apoyo a una mayor utilización de ese tipo de contratación pública, especialmente mediante planes de formación, reforzando su uso en los procedimientos de contratación pública de la Comisión y en los fondos de la UE A partir de 2016
Gestión de residuos
Propuesta legislativa revisada sobre los residuos Dic 2015
Incrementar la cooperación con los Estados miembros para mejorar la ejecución de la legislación de la UE sobre residuos, y luchar contra el traslado ilícito de vehículos al final de su vida útil A partir de 2015
Intensificar la aplicación del Reglamento revisado sobre traslado de residuos A partir de 2016
Promoción de la certificación voluntaria, encabezada por el sector de las instalaciones de tratamiento de flujos clave de residuos / flujos de materiales reciclados A partir de 2018
Iniciativa sobre la transformación de residuos en energía en el marco de la Unión de la Energía 2016
Identificación y difusión de buenas prácticas en los sistemas de recogida de residuos A partir de 2016
Mercado de materias primas secundarias
Elaboración de normas de calidad para las materias primas secundarias (en particular, respecto de los plásticos) A partir de 2016
Propuesta de Reglamento revisada sobre fertilizantes Principios de 2016
Propuesta de legislación al objeto de establecer requisitos mínimos de reutilización del agua para el riego y la recarga de los acuíferos 2017
Fomento de la reutilización segura y en particular del agua, y especialmente orientaciones sobre la integración de la reutilización del agua en la planificación y la gestión del agua, la inclusión de las mejores prácticas en los BREF pertinentes, y apoyo a la innovación (a través de la Asociación Europea para la innovación y Horizonte 2020) y las inversiones 2016-2017
Análisis y opciones de actuación sobre la interfaz entre las sustancias y productos químicos, los productos y la legislación en materia de residuos, en particular sobre la manera de reducir la presencia de las sustancias y productos químicos preocupantes en los productos y de mejorar su trazabilidad 2017
Medidas para facilitar el traslado de residuos en toda la UE, incluido el intercambio electrónico de datos (y, en su caso, otras medidas) A partir de 2016
Mayor desarrollo del sistema de información sobre materias primas de la UE A partir de 2016
Medidas sectoriales
Plásticos
Estrategia sobre los plásticos en la economía circular 2017
Medidas específicas para reducir la basura marina mediante la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible de 2030 A partir de 2015
Residuos alimentarios
Desarrollo de una metodología e indicadores comunes para medir los residuos alimentarios 2016
Plataforma de partes interesadas para examinar la manera de lograr los ODS sobre residuos alimentarios, compartir las mejores prácticas y evaluar el progreso 2016
Aclarar la legislación pertinente de la UE en materia de residuos, alimentos y piensos, a fin de facilitar la donación de alimentos y la utilización de restos de alimentos en los piensos 2016
Explorar opciones para una utilización y comprensión más eficaz de la indicación de las fechas en los alimentos 2017
Materias primas críticas
Informe sobre las materias primas críticas y la economía circular 2017
Mejorar el intercambio de información entre fabricantes y empresas de reciclado sobre los productos electrónicos A partir de 2016
Normas europeas para el reciclado eficiente de los residuos electrónicos, baterías y otros productos complejos al final de su vida útil A partir de 2016
Puesta en común de las mejores prácticas para la recuperación de materias primas críticas de residuos de la minería y vertederos 2017
Construcción y demoliciones
Orientaciones para la evaluación previa a la demolición en el sector de la construcción 2017
Protocolo de reciclado voluntario de todo el sector en materia de residuos de la construcción y la demolición 2016
Indicadores clave para la evaluación del comportamiento medioambiental durante el ciclo de vida de un edificio, e incentivos para su uso A partir de 2017
Biomasa y biomateriales
Orientación y difusión de las mejores prácticas sobre la utilización en cascada de la biomasa y apoyo a la innovación en este ámbito a través de Horizonte 2020 2018-2019
Garantizar la coherencia y las sinergias con la economía circular al examinar la sostenibilidad de la bioenergía en la Unión de la Energía 2016
Evaluación de la contribución de la Estrategia de Bioeconomía de 2012 a la economía circular y posible revisión 2016
Innovación e inversiones
Iniciativa «Industria 2020 y economía circular» en el marco de Horizonte 2020 Octubre de 2015
Proyecto piloto de «acuerdos de innovación» para abordar los potenciales obstáculos normativos para los innovadores 2016
Acciones específicas de divulgación para fomentar las solicitudes de financiación en el marco del FEIE, y apoyar el desarrollo de proyectos y plataformas de inversión pertinentes para la economía circular A partir de 2016
Actividades de divulgación y comunicación específicas para ayudar a los Estados miembros y a las regiones en la utilización de fondos de la política de cohesión para la economía circular A partir de 2016
Apoyo a los Estados miembros y a las regiones para reforzar la innovación en materia de economía circular a través de la especialización inteligente A partir de 2016
Evaluación de la posibilidad de poner en marcha una plataforma junto con el BEI y los bancos nacionales de apoyo a la financiación de la economía circular 2016
Compromiso con las partes interesadas en la aplicación de este plan de acción a través de los foros existentes en los sectores clave A partir de 2016
Apoyo a una serie de partes interesadas a través de acciones sobre las asociaciones público-privadas, las plataformas de cooperación, el apoyo a enfoques empresariales voluntarios y los intercambios de las mejores prácticas A partir de 2015
Seguimiento
Elaboración de un marco de seguimiento para la economía circular 2017

Balance del Plan de Acción Europeo

Enlace a Balance del Plan de Acción Europeo
Este plan ha sido revisado en 2019, concluyendo que La aplicación del Plan de acción para la economía circular ha acelerado la transición hacia una economía circular en Europa. Al mismo tiempo, una visión compartida más sólida de la economía circular no puede sino impulsar los esfuerzos actuales por modernizar la base industrial de la UE a fin de consolidar su ventaja competitiva mundial y conservar y restaurar el capital natural de la UE.
El seguimiento del mismo se realiza mediante diez indicadores (Enlace a Eurostat) clave que cubren cada fase del ciclo de vida de los productos, así como aspectos relativos a la competitividad.
El informe resalta:
1.-Procesos de diseño y producción circulares
El ciclo de vida de los productos se inicia con el diseño, que es esencial para garantizar la circularidad. Con la implantación del plan de trabajo sobre diseño ecológico 2016-2019, la Comisión ha promovido aún más el diseño circular de los productos, incluyendo ahora reglas sobre los requisitos de eficiencia de los materiales, como la disponibilidad de piezas de repuesto, la facilidad de reparación y la facilitación del tratamiento al final de la vida útil. De hecho, la Comisión ha encargado a las organizaciones europeas de normalización la elaboración de unos criterios horizontales para medir la durabilidad, la reutilizabilidad, la reparabilidad, la reciclabilidad y la presencia de materias primas fundamentales.
En cuanto a la mejora de la circularidad en los procesos industriales, la Comisión ha introducido aspectos de la misma (consumo de energía y uso de materiales, prevención de residuos, reciclaje y reducción de productos químicos peligrosos) en documentos específicos de referencia sobre las mejores técnicas disponibles (BREF) enmarcados en la Directiva sobre las emisiones industriales, convirtiéndolos en normas de referencia para los Estados miembros a la hora de conceder y renovar las autorizaciones ambientales integradas para plantas industriales.
2.-El poder de los consumidores
La transición hacia una economía más circular necesita que los ciudadanos se comprometan activamente en cambiar sus patrones de consumo. Los consumidores deben poder tomar decisiones con conocimiento de causa y basadas en información fiable.
Para ello, la Comisión trabaja en los métodos de la huella ambiental de los productos (HAP) y de la huella ambiental de las organizaciones (HAO) desarrollados por la Comisión permiten a las empresas declarar especificaciones ecológicas fiables, reproducibles y comparables.
El estudio (Enlace al estudio) de la Comisión Europea de octubre de 2018 sobre análisis conductual sobre la participación de los consumidores en la economía circular, refleja los resultados de una encuesta sobre una serie de factores de comportamiento influyen en las decisiones de los consumidores. Los encuestados clasificaron la calidad y el precio del producto como los dos factores más importantes que influyen en su elección de producto, seguidos de la durabilidad y reparabilidad del producto, si existen servicios de reparación y aspectos ambientales. Las marcas y tendencias (moda o tecnológicas) fueron calificadas como menos importantes por los encuestados, aunque la literatura y los grupos focales frecuentemente señalaron que estos factores eran importantes.
En general, todas las líneas de investigación encontraron que los consumidores carecen de información sobre la durabilidad y la reparabilidad del producto y aunque precisaron que buscaban esta información, muchos indicaron que era difícil de encontrar.
Algunos también informaron del uso de la reputación o imagen de la marca como un indicador de la durabilidad del producto. En cuanto a la información sobre la reparabilidad, los consumidores desean recibir información sobre la disponibilidad de piezas de repuesto, los servicios de reparación y la aplicabilidad de garantías extendidas de productos.
En general, se encontró que el suministro de información sobre durabilidad y reparabilidad era eficaz para fomentar la compra de productos más duraderos y reparables.
La conclusión principal indica que el estado actual de información en relación con la durabilidad y la reparabilidad del producto podría ser un obstáculo potencial para participar en la economía circular. El suministro de información en un formato coherente y sencillo podría ayudar a reducir esta barrera.
3.-El marco legislativo en materia de gestión de los residuos
En julio de 2018 entró en vigor un marco legislativo revisado en materia de residuos, que incluye:

  • mayores tasas de reciclado
  • simplificación y armonización de las definiciones y los métodos de cálculo
  • aclaración del régimen jurídico para los subproductos y materiales reciclados;
  • refuerzo de las normas y nuevas obligaciones con respecto a la recogida selectiva (biorresiduos, textiles y residuos peligrosos producidos por hogares, residuos de demolición y construcción);
  • requisitos mínimos para la responsabilidad ampliada del productor;
  • refuerzo de las medidas para la prevención y la gestión de residuos, así como para los desechos marinos, el desperdicio de alimentos y los productos que contienen materias primas fundamentales;

Además, la Comisión ha aclarado la relación y la importancia de los distintos procesos de valoración energética con vistas a evitar el depósito en vertederos y la incineración.
Asimismo, se ha animado a los Estados miembros a identificar tecnologías de recuperación de energía y materiales eficientes, a hacer un mejor uso de los instrumentos económicos y a mejorar la planificación para evitar el exceso de capacidad de incineración.
La gestión ecológicamente racional de los residuos, dentro y fuera de la UE, es esencial para lograr una economía más circular.
Además, se han elaborado nuevas normativas en esta materia: El nuevo Reglamento sobre productos fertilizantes, que se encuentra en la etapa final del proceso legislativo, introduce reglas armonizadas para los fertilizantes orgánicos fabricados a partir de materias primas secundarias tales como subproductos agrícolas y biorresiduos recuperados, que incluye criterios relativos al fin de la condición de residuo.
Con la Estrategia de la UE para el plástico en una economía circular es el primer marco político a escala de la UE que adopta un enfoque basado en el ciclo de vida específico de los materiales para integrar actividades circulares de diseño, uso, reutilización y reciclaje en las cadenas de valor de los plásticos. La estrategia establece una visión clara con objetivos cuantificados a escala de la UE, con el objetivo, entre otras cosas, de que para el año 2030 todos los envases de plástico comercializados en el mercado de la UE sean reutilizables o reciclables.
4.-Financiación Europea
La circularidad debería ser un pilar de la política de cohesión a lo largo del período de programación 2021-2027. La propuesta de un nuevo Fondo Europeo de Desarrollo Regional y Fondo de Cohesión de la Comisión sitúa a la economía circular como una prioridad en los esfuerzos de la UE por lograr una Europa más ecológica e inteligente y excluye las inversiones en vertederos e instalaciones para el tratamiento de desechos residuales, de acuerdo con la jerarquía de los residuos.

Nuevo Plan de Acción Europeo

El 11 de marzo de 2020 la Comisión Europea publicó la Comunicación denominada Nuevo Plan de acción para la economía circular por una europa más limpia y más competitiva.
Marco
El Plan presenta un conjunto de iniciativas interrelacionadas cuyo fin es establecer un marco sólido y coherente para la política de productos que convierta en norma la sostenibilidad de productos, servicios y modelos de negocio, además de transformar las pautas de consumo para evitar que se produzcan residuos en primer lugar. Este marco para la política de productos se irá desplegando progresivamente, mientras que las cadenas de valor de los productos clave se abordarán con carácter prioritario. Se adoptarán nuevas medidas para reducir la producción de residuos y garantizar que la UE disponga de un eficiente mercado interior de materias primas secundarias de alta calidad. Se reforzará también la capacidad de la UE para asumir la responsabilidad de sus residuos.
Productos sostenibles
El plan facilita un marco para una política de productos sostenibles basada en:

  1. Diseño de productos sostenibles
  2. Empoderamiento de los consumidores y los compradores públicos
  3. La circularidad de los procesos de producción.

Cadenas de valor
La Comisión en este documento, además, manifiesta su colaboración con las partes interesadas en las cadenas de valor para determinar los obstáculos a la expansión de los mercados de productos circulares y la forma de solucionarlos y agiliarlos. Se centra especialmente en los siguientes:

  • Electrónica y TIC
  • Baterías y vehículos
  • Envases y embalajes
  • Plásticos
  • Productos textiles
  • Construcción y edificios
  • Alimentos, agua y nutrientes

Menos residuos Más valor
La Comisión apuesta por

  • una política de residuos más rigurosa en apoyo a la prevención y a la circularidad.
  • refuerzo de la circularidad en un entorno sin sustancias peligrosas
  • creación d eun mercado de materias primas secundarias
  • prestar mayor atención a la exportacionesw de residuos de la UE
  • Circularidad al servicio de la ciudadanía

Iniciativas trasversales
Además, contempla la trasversalidad con el resto de políticas aplicadas en aspectos como:

  • La circularidad como requisito previo a la neutralidad climática
  • Una política económica adecuada a la aceleración de la transición ecológica
  • Impulso a la transición mediante la investigación, la innovación y la digitalización.

Conclusión
La Comisión resalta que la transición hacia la economía circular será sistémica, profunda y transformadora, tanto en la UE como más allá de nuestras fronteras. En ocasiones tendrá efectos disruptivos, por lo que debe tratarse de una transición justa. Exigirá el concierto y la cooperación del conjunto de partes interesadas en todas las esferas de actuación, desde la UE hasta los niveles nacional, regional, local e internacional.
Por ello, la Comisión invita a las instituciones y organismos de la UE a que respalden el presente Plan de acción y contribuyan activamente a su aplicación, y anima a los Estados miembros a que adopten o actualicen sus estrategias, planes y medidas nacionales en el ámbito de la economía circular en consonancia con el nivel de ambición del Plan.
Por otra parte, la Comisión recomendará que la economía circular se incluya entre los temas de debate sobre el futuro de Europa y pase a ser un tema habitual de los diálogos con los ciudadanos.

Declaración Aragón Circular

La economía circular requiere un cambio de modelo cultural, productivo y de consumo, y por ello, la consecución de este objetivo sólo es posible a través de la colaboración, participación, implicación y compromiso de toda la sociedad aragonesa: Administraciones públicas, empresas, agentes sociales, consumidores y ciudadanía en general.
Por ello trabajar de forma planificada y coordinada con transparencia, facilitando la participación, promoviendo el compromiso de los actores económicos y sociales, fomentando la colaboración público-privada y la coordinación interdepartamental e interinstitucional es indispensable para responder a los retos económicos, tecnológicos, ambientales, sociales y territoriales que se plantean en una transición necesaria y urgente hacia un nuevo modelo eco-nómico circular.
En este contexto, el Gobierno de Aragón desde los departamentos de Economía, Planificación y Empleo, y Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente impulsan esta Declaración por la Economía Circular en Aragón, con el objeto de que, desde el compromiso y la corresponsabilidad, los principales agentes económicos y sociales de Aragón y el propio gobierno impulsen la transición hacia este nuevo modelo.
Por ello, mediante la firma de este documento, el Gobierno de Aragón, las empresas y entidades que lo firman se comprometen a

  1. Contribuir a la consecución de los objetivos establecidos en el Plan de Acción por la Economía Circular en Europa alineada con la Estrategia Europea de Crecimien-to 2020 y la Hoja de Ruta hacia una Europa Eficiente en el uso de los recursos.
  2. Trabajar de forma individual y colectiva en promover un desarrollo socioeconómi-co de Aragón ecoeficiente en el uso de los recursos materiales y energéticos, disminuyendo el uso de los no renovables, contribuyendo a cerrar el círculo de los flujos de materiales y reducción de emisiones, garantizando la salud de los arago-neses y la protección de nuestro medio ambiente.
  3. Informar y concienciar en el avance del modelo lineal al circular en nuestro ámbito de influencia empresarial, laboral, educativo o personal.
  4. Fomentar la innovación en el ecodiseño en los productos, sus envases y los sis-temas productivos, garantizando su eficiencia en el uso de energía y materiales, e incrementando su reutilización y reciclabilidad.
  5. Identificar y potenciar nuevos nichos económicos derivados de la economía circu-lar impulsando la I+D+i y creando entornos tecnológicos avanzados que potencien nuevas iniciativas y proyectos empresariales competitivos.
  6. Contribuir a la lucha contra la despoblación y al desarrollo sostenible del territorio, fomentando la implantación de iniciativas productivas innovadoras que permitan localmente cerrar el círculo de los flujos de materiales, energía y servicios de las iniciativas industriales existentes o de nueva implantación.
  7. Fomentar actividades empresariales que potencien el mantenimiento preventivo, la reparación y el mercado de segundo mano, incluyendo actividades del ámbito de la economía social, así como fomentar su utilización.
  8. Disminuir los impactos derivados del uso de recursos respetando y priorizando la jerarquía europea, primando en las actividades productivas por este orden: la pre-vención en la generación, la reutilización, reciclado y valorización de los residuos como nuevos recursos materiales y energéticos.
  9. Contribuir al reciclado y puesta en valor de los residuos mediante la segregación de los residuos en el ámbito doméstico, empresarial e institucional, incrementando el número de fracciones y su gestión mediante los contenedores, puntos limpios y gestores específicos.
  10. Fomentar y efectuar un modelo de consumo responsable, basado en una infor-mación clara, comprensible y legible mediante etiquetas y otras herramientas de información, que permitan conocer y elegir los productos de consumo contribu-yendo a fomentar su circularidad.
  11. Definir y diseñar proyectos formativos innovadores que incrementen la disponibili-dad de nuevos profesionales especializados en este nuevo entorno económico, así como apoyar la creación de puestos de trabajo específicos de calidad, así como oportunidades para la integración y la cohesión social.
  12. Definir y diseñar proyectos formativos innovadores para formar a los trabajadores de las empresas mediante la formación continua, tanto específica como horizon-tal, así como a la población en general, adaptados a sus características y necesi-dades.
  13. Contribuir a la mitigación de las emisiones mediante la aplicación de buenas prác-ticas en el consumo energético en climatización de los edificios, en el uso y la ad-quisición de bienes y productos cada vez más eficientes, y contribuyendo a una movilidad más sostenible.
  14. Facilitar y establecer cauces de información adecuados y transparentes para el in-tercambio de la misma entre empresas, administraciones, agentes de innovación, entidades de investigación, consumidores y agentes sociales.
  15. Incluir contenidos educativos sobre economía circular en los distintos niveles de escolarización.
  16. Definir y consensuar indicadores comunes, transparentes y accesibles que permi-tan conocer el grado de implantación de la economía circular en los diferentes ámbitos de actuación, así como el impacto social y en el territorio.

Puede enviar su solicitud de adhesión a aragoncircular@aragon.es

Comunidad Aragón Circular: Sello

Objetivo

Contribuir a la transición de la sociedad aragonesa hacia la economía circular, promoviendo y apoyando a empresas en su evolución hacia una gestión excelente, innovadora, sostenible y circular.

Quién la forma

La comunidad estará formada por aquellas empresas que sean referentes en economía circular en Aragón, cuya reconocimiento será el Sello Aragón Circular.

Cómo se consigue el sello

Siguiendo el procedimiento establecido que valorará el grado de implantación de la economía circular dentro de su gestión.

Configuración

La comunidad se configura como un foro abierto, en el que el intercambio de experiencias, el acompañamiento técnico especializado, la formación adaptada a necesidades, fomenten la innovación, competitividad y circularidad de las empresas implicadas contribuyendo con un impacto positivo de la circularidad en Aragón.

Reconocimiento: Sello Aragón Circular

Al sello podrán presentarse empresas, con renovación bianual, acreditando el resultado de la evaluación positiva de sus indicadores representativos 2 años consecutivos.

Buenas prácticas

Enlace a la página con las últimas noticias de Buenas Prácticas.

Impulso

ARAGON CIRCULAR tiene como objetivo impulsar la transición a la economía circular en Aragón, apoyando este sector económico emergente para su consolidación como sector estratégico en nuestra comunidad autónoma.
En esta sección se incluirán las acciones estratégicas que promuevan incentivos a la transición al nuevo modelo económico por parte de las empresas que configuran el sector de la economia circular en Aragón.

MANIFESTACIÓN DE INTERÉS

Se ha publicado en el Boletín Oficial de Aragón de 25 de junio de 2020 la Orden EPE/485/2020, de 17 de junio, por la que se invita a las empresas para que manifiesten su interés de acceder a una línea de ayudas para realizar en Aragón proyectos empresariales con desarrollo experimental y/o investigación industrial relativos a procesos o productos para adaptarlos a los principios de la economía circular, iniciativa enmarcada en la estrategia económica ARAGÓN CIRCULAR.
A través de este instrumento, el Departamento de Economía, Planificación y Empleo quiere conocer (y, en cualquier caso, incentivar) el interés del entramado empresarial aragonés en la adaptación de sus procesos productivos o el rediseño de sus productos para adaptarlos a los principios de la economía circular, es decir, con el objetivo de minimizar el uso de recursos naturales y energéticos, sustituyéndolos por recursos derivados de subproductos y residuos, y minimizar también las emisiones derivadas de los procesos de producción mediante acciones como la reutilización de productos en desuso y la valorización de residuos, alargando en lo posible el ciclo de vida de los productos y mejorando la eficiencia de los procesos. La finalidad última de esta medida radica en la concienciación de las empresas, y especialmente de las pymes, de la necesidad de avanzar en la transición hacia un nuevo modelo económico de economía circular, descubriendo las oportunidades que tiene para las empresas aragonesas, fomentando la innovación y contribuyendo con ello a la creación de empleo de calidad, al emprendimiento y a la competitividad de las empresas.
El resultado de esta manifestación de interés ayudará al Departamento a perfilar una futura línea de ayudas dirigidas a fomentar la realización en Aragón de proyectos empresariales que contengan desarrollo experimental y/o investigación industrial y que persigan alcanzar la finalidad expresada. Dichos proyectos pueden presentarse de forma individualizada o en colaboración, sea con otras empresas o con organismos investigación y difusión de conocimientos.
Si bien es cierto que las manifestaciones de interés que puedan aportar las empresas no vinculan a la Administración, que fijará libremente las características de las ayudas y los requisitos para acceder a ellas en las futuras bases reguladoras y posteriores convocatorias, también lo es que la presentación de una manifestación de interés al amparo de lo previsto en la Orden puede ser considerada como solicitud de ayuda, a efectos de cumplir con el requisito de efecto incentivador de la futura convocatoria, y puede ser subvencionada cuando la manifestación y la solicitud de la subvención cumplan los requisitos de identidad que se exigen en la Orden.
Descargar la convocatoria

Convocatoria de ayudas a proyectos de I+D en economía circular

El Departamento de Economía, Planificación y Empleo convoca subvenciones para realizar en Aragón proyectos empresariales que incluyan desarrollo experimental y/o investigación industrial, relativos a procesos o productos para adaptarlos a los principios de la economía circular. El Boletín Oficial de Aragón (BOA) de 25 de agosto de 2021 publica  la convocatoria de estas subvenciones, dotadas con un presupuesto total de 4 millones de euros. Las empresas tienen, a partir del día siguiente a su publicación, quince días hábiles para presentar, de forma electrónica, sus solicitudes.Las subvenciones se regirán por esta convocatoria y por la Orden EPE/520/2021, de 14 de mayo, por la que se establecen las bases reguladoras de proyectos empresariales que incluyan desarrollo experimental y/o investigación industrial publicada en BOA 111, de 24 de mayo de 2021.

Objeto de las ayudas: Las subvenciones tienen como objetivo fomentar el desarrollo y/o investigación industrial, impulsar un modelo económico sostenible, y mejorar la competitividad de la economía aragonesa, redundando todo ello, en la promoción del empleo en nuestra comunidad. Estas ayudas permitirán subvencionar proyectos empresariales que comprendan actuaciones dentro de ámbitos como: el ecodiseño de procesos y productos que promueva una mayor eficiencia de los recursos materiales a lo largo del ciclo de vida del producto, el reciclado de materiales u otras formas de valorización material de subproductos o residuos, nuevas aplicaciones de materiales reciclados, la simbiosis industrial que promueva la eficiencia en el uso de residuos y subproductos, o nuevos procesos, tecnologías o materiales que contribuyan a la valorización de residuos que actualmente no se están valorizando.

Para solicitar información, dudas o aclaraciones se puede contactar con el teléfono 976715094 o por correo electrónico  aragoncircular@aragon.es  

Para acceder a BOA de 25/8/2021 link

Formación

La Economía Circular se propone como una gran innovación de nuestro sistema de producción y consumo que pretende, sin comprometer ni los recursos ni las funcionalidades ecosistémicas, fortalecer el desarrollo socio-económico y la creación de trabajo de nuevos puestos de trabajo, preservando al mismo tiempo los recursos naturales para las generaciones futuras.
En Aragón se quiere dar respuesta a estas necesidades desde el proyecto ARAGÓN CIRCULAR. Dentro de las múltiples actuaciones que contempla, tenemos claro que la comunicación, el compromiso y el impulso al cambio de modelo económico que desde Aragón se plantea con este proyecto, sólo tendrán éxito si hay una formación sólida detrás, si los profesionales dentro de las empresas, entidades, administraciones e instituciones cuentan con la formación necesaria e innovadora que se precisa, y con la existencia de recursos humanos que puedan incorporarse con la preparación y cualificación necesaria para su desempeño.
Sin embargo, no sólo las empresas existentes deben adaptarse, también la economía circular crea nuevos nichos de emprendimiento y empleo para el que hay que crear el entorno necesario para facilitar su inicio y consolidación.
Por ello, es indispensable la formación en esta materia, dirigida por un lado tanto a gerentes/directores de empresas que deben tomar las decisiones, como a mandos intermedios y trabajadores que deben contribuir a la eficiencia de procesos y del uso de los recursos. Por otro a la ciudadanía que vea en la economía circular una oportunidad de emprendimiento.
Para ello, dentro del proyecto ARAGON CIRCULAR 2030 se contempla como meta la Difusión, Concienciación y Formación en el nuevo modelo de Economía Circular y su implementación, que incluye entre sus actuaciones la elaboración de un programa de formación especializada que fomente el liderazgo empresarial en economía circular, la formación de trabajadores para formar y adaptar las capacidades y habilidades en esta materia, así como la formación dirigida hacia el emprendimiento en las oportunidades que plantea la economía circular, tanto en nuevas iniciativas como en las que puedan surgir dentro de las propias empresas.
Puede solicitar más información sobre los próximos cursos en aragoncircular@aragon.es

Programa formativo para especialización en Economía Circular. Aragón.

El Curso Experto en Desarrollo de Economía Circular aborda con profundidad los retos, oportunidades, instrumentos y competencias que un profesional debe dominar para realizar el proceso de transformación hacia la Economía Circular.

Los/las participantes en el Curso Experto en Desarrollo de Economía Circular contarán con las herramientas necesarias para introducir en todos sus proyectos profesionales la eficiencia y sostenibilidad necesarias en este proceso de transformación de los modelos de negocio.

Se ofrece un recorrido formativo teórico práctico presencial en modalidad semipresencial que facilita la compatibilidad de la actividad profesional con el desarrollo del programa (sesiones presenciales los viernes por la tarde y sábado por la mañana y semanas online de refuerzo formativo) en el que se ha seleccionado entre las temáticas más punteras en Economía Circular, Diseño e Innovación Empresarial con el objetivo de ofrecer un conjunto de nociones, experiencias y aprendizajes que mejoren los conocimientos y competencia de los profesionales y empresas participantes..

Para solicitar la inscripción en el curso e información: link EOI

INICIO
24 de septiembre de 2021
DURACIÓN
152 horas:
• 56 h presenciales
• 96 h. online

HORARIO: Viernes tardes/Sábados mañanas

LUGAR DE CELEBRACIÓN DE CLASES PRESENCIALES

CEEI ARAGON Teruel
Avenida Sagunto 116
Polígono La Fuenfresca
44002 TERUEL
Tel:(+34) 978 610 812

PRECIO BONIFICADO AL 80%
Coste del curso:  500 € en concepto de matrícula.

También se puede consultar la oferta de cursos de Inaem.

Indicadores

El cuadro de mando de la estrategia económica ARAGÓN CIRCULAR que se detalla a continuación es la herramienta de gestión que permite monitorizar los objetivos establecidos, y conocer la evolución en Aragón del sector estratégico de la economía circular.
Este cuadro de mando incluye 8 indicadores, cuya medición permitirá realizar un seguimiento del sector, de la estrategia y revisar el cumplimiento de objetivos y compromisos que contiene, así como realizar las modificaciones que se estimaran necesarias para su consecución.

  1. Nº de empresas en el sector de la Economía Circular en Aragón
  2. Nº de trabajadores medio por empresa
  3. Cifra de negocio de las empresas del sector de la Economía Circular en Aragón
  4. Comercio de materias primas reciclables. Indicador clave del marco de seguimiento de la CE nº 8
  5. Inversiones privadas, empleos y valor agregado bruto: sector reciclaje; sector reparación y reutilización. Indicador clave del marco de seguimiento de la CE nº 9
  6. Nº de alumnos que cursan actividades formativas con contenidos específicos en Economía Circular
  7. Nº de patentes relacionadas con el reciclaje y las materias primas. Indicador clave del marco de seguimiento de la CE nº 10
  8. Contribución de materiales reciclados a la demanda de materias primas. Indicador clave del marco de seguimiento de la CE nº 7

Comunicación

Últimas noticias e imágenes de Aragón Circular
Descargar el Manual de Identidad Corporativa de Aragón Circular