
Declaración Aragón Circular

Declaración Aragón Circular
Por ello trabajar de forma planificada y coordinada con transparencia, facilitando la participación, promoviendo el compromiso de los actores económicos y sociales, fomentando la colaboración público-privada y la coordinación interdepartamental e interinstitucional es indispensable para responder a los retos económicos, tecnológicos, ambientales, sociales y territoriales que se plantean en una transición necesaria y urgente hacia un nuevo modelo eco-nómico circular.
En este contexto, el Gobierno de Aragón desde los departamentos de Economía, Planificación y Empleo, y Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente impulsan esta Declaración por la Economía Circular en Aragón, con el objeto de que, desde el compromiso y la corresponsabilidad, los principales agentes económicos y sociales de Aragón y el propio gobierno impulsen la transición hacia este nuevo modelo.
Por ello, mediante la firma de este documento, el Gobierno de Aragón, las empresas y entidades que lo firman se comprometen a

Contribuir a la consecución de los objetivos establecidos en el Plan de Acción por la Economía Circular en Europa alineada con la Estrategia Europea de Crecimien-to 2020 y la Hoja de Ruta hacia una Europa Eficiente en el uso de los recursos.


Informar y concienciar en el avance del modelo lineal al circular en nuestro ámbito de influencia empresarial, laboral, educativo o personal.

Fomentar la innovación en el ecodiseño en los productos, sus envases y los sis-temas productivos, garantizando su eficiencia en el uso de energía y materiales, e incrementando su reutilización y reciclabilidad.

Identificar y potenciar nuevos nichos económicos derivados de la economía circu-lar impulsando la I+D+i y creando entornos tecnológicos avanzados que potencien nuevas iniciativas y proyectos empresariales competitivos.

Contribuir a la lucha contra la despoblación y al desarrollo sostenible del territorio, fomentando la implantación de iniciativas productivas innovadoras que permitan localmente cerrar el círculo de los flujos de materiales, energía y servicios de las iniciativas industriales existentes o de nueva implantación.

Fomentar actividades empresariales que potencien el mantenimiento preventivo, la reparación y el mercado de segundo mano, incluyendo actividades del ámbito de la economía social, así como fomentar su utilización.

Disminuir los impactos derivados del uso de recursos respetando y priorizando la jerarquía europea, primando en las actividades productivas por este orden: la pre-vención en la generación, la reutilización, reciclado y valorización de los residuos como nuevos recursos materiales y energéticos.

Contribuir al reciclado y puesta en valor de los residuos mediante la segregación de los residuos en el ámbito doméstico, empresarial e institucional, incrementando el número de fracciones y su gestión mediante los contenedores, puntos limpios y gestores específicos.

Fomentar y efectuar un modelo de consumo responsable, basado en una infor-mación clara, comprensible y legible mediante etiquetas y otras herramientas de información, que permitan conocer y elegir los productos de consumo contribu-yendo a fomentar su circularidad.

Definir y diseñar proyectos formativos innovadores que incrementen la disponibili-dad de nuevos profesionales especializados en este nuevo entorno económico, así como apoyar la creación de puestos de trabajo específicos de calidad, así como oportunidades para la integración y la cohesión social.

Definir y diseñar proyectos formativos innovadores para formar a los trabajadores de las empresas mediante la formación continua, tanto específica como horizon-tal, así como a la población en general, adaptados a sus características y necesi-dades.

Contribuir a la mitigación de las emisiones mediante la aplicación de buenas prác-ticas en el consumo energético en climatización de los edificios, en el uso y la ad-quisición de bienes y productos cada vez más eficientes, y contribuyendo a una movilidad más sostenible.

Facilitar y establecer cauces de información adecuados y transparentes para el in-tercambio de la misma entre empresas, administraciones, agentes de innovación, entidades de investigación, consumidores y agentes sociales.

Incluir contenidos educativos sobre economía circular en los distintos niveles de escolarización.

Definir y consensuar indicadores comunes, transparentes y accesibles que permi-tan conocer el grado de implantación de la economía circular en los diferentes ámbitos de actuación, así como el impacto social y en el territorio.