BiotHOP, el proyecto que transforma el residuo del lúpulo en base para fertilizantes o packaging sostenible
A nivel europeo se producen alrededor de 50.000 toneladas de lúpulo en una superficie de unas 26.500 hectáreas. En este sentido, el proyecto BioTHOP tiene como principal objetivo promover la economía circular y aumentar la optimización de recursos agrícolas, permitiendo el reciclaje de los desechos de lúpulo, transformándolos en nuevos productos. El uso de materiales compuestos bio-basados incrementará la eficiencia energética en un 25% y contribuirá a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto de los materiales provenientes de recursos fósiles.
Durante la cosecha de lúpulo, toda la biomasa sobrante de las plantas se deja atrás. Sin embargo, las hojas y restos de las enredaderas son componentes de un altísimo valor como fuente de materias orgánicas y nutrientes que pueden ser utilizadas de nuevo para aplicaciones agrícolas (fertilizantes o compost). El principal problema proviene de la existencia de los tutores de polipropileno (PP), empleados como soporte para el enraizamiento de las plantas durante su crecimiento. Estos tutores se entremezclan con la biomasa del lúpulo, haciéndola inservible, puesto que este material no es biodegradable.
BioTHOP ha centrado su investigación en sustituir la matriz del tutor por un material biodegradable (PLA). De esta manera, y después de someter el proyecto a una fase de pruebas en una región de Eslovenia, uno de los principales productores de lúpulo en Europa, tras la cosecha, los residuos de la planta del lúpulo han podido ser empleados como base para crear compost o fertilizante natural, además de para fabricar una nueva gama de productos sostenibles. BioTHOP, con el residuo del lúpulo, ha conseguido desarrollar macetas para el sector hortofrutícola y envases para el sector alimentación.
Este proyecto está cofinanciado por el Programa Life (Acuerdo de subvención Nº. LIFE18 ENV/SI/000056, por el Ministerio de Medio Ambiente y Planeamiento Espacial Esloveno. El proyecto está coordinado por el Instituto Esloveno de Investigación sobre el Lúpulo y la Fabricación de la Cerveza y cuenta con 6 entidades de la UE: Lankhorst Euronete Group, Zelfo Technology, Tridas, TECNOPACKAGING, Tecos y la Agencia de Desarrollo de Savinja.
Puede obtener más información en el siguiente enlace:
PROYECTO BIOTHOP